top of page
Search

EE.UU vs. China ¿y dónde queda Latinoamérica? por Tiziana Tagliapietra

En este articulo pretendo reflexionar con ustedes y conmigo misma, el lugar que nos toca como latinoamericanos ante esta situación -o pesadilla-. Esta es una opinión y carece de cualquier tipo de rigor académico, aunque me leí varios artículos gracias a un amigo.

Joseph Nye escribió hace unos día que “El nacionalismo versus la globalización es una elección falsa” y yo lo comparto. Se está gestando un debate a nivel mundial donde se habla del abandono de la “hegemonía” por parte de Estados Unidos, y la ocupación de ese lugar por China. Este debate gira en torno a las decisiones sobre Política Exterior que ambos países están tomando, lo que deja entrever la posición de cada uno. En los dos casos, deben elegir entre una política de tipo más globalista, o una nacionalista.


Por otra parte, existe cierto acuerdo general sobre que “en esta estamos juntos”, pero las actividades y decisiones de Estados Unidos y China, genera incertidumbre para la configuración del sistema internacional post-virus, por lo que nos debería generar como región, algunos interrogantes con respecto a nuestro rol y a las relaciones que queremos formar.

Ante esta situación me y les pregunto: ¿Qué se nos viene? ¿Qué nos conviene? ¿Hay que repensar nuestras relaciones?

Con respecto a Estados Unidos como líder de occidente, y más precisamente del continente americano, existen dos posturas. Por un lado, están los que lo ven como el defensor de la libertad, la democracia y la igualdad latinoamericana; y por otro, quienes lo ven como el imperialista que practica su dominio por medio de la fuerza.


Sin pararme en un lugar determinado, hay ciertas acciones que me resultan interesantes destacar, y que desde 1950 ha demostrado -con diferentes intervenciones- que Estados Unidos defiende la bandera de la paz. La paz en los sistemas políticos, la lucha contra las dictaduras, el Consenso de Washington y sus recomendaciones, la creación de la Organización de Estados Americanos, y no menos importante su participación en la crisis de los misiles cubanos. (No he tenido en cuenta el resultado o las intenciones verdaderas, solo su participación en la región y aquellas consecuencias graves que logro evitar).

Con la llegada de Trump, Latinoamérica se sintió discriminada y golpeada, lo que produjo que las miradas fueran hacia el oriente, y en particular, hacia Xi Jinping. Y fue el primer mandatario chino, quien con su gira de 2018 demostró interés por acaparar el lugar que dejo Estados Unidos en nuestra región.

Ahora bien, si China consigue liderar América, y efectivamente EE.UU abandona su lugar, creo debemos como región es repensar nuestra estrategia. Xi Jinping es un actor que poco conocemos y carecemos de conceptos y estructuras de la historia oriental que nos permita predecir su accionar. Tenemos aun dificultades para comprender el régimen político chino, pero, sabemos que democracia liberal no es. Entonces ¿Qué pasara con los países de la región que tampoco lo son? ¿Qué pasara con los gobiernos débiles? ¿y si cierran las fronteras y crecen los nacionalismos? ¿Se avalara de nuevo un autoritarismo en Latinoamérica?

Todavía no quedan claras las intenciones de la política exterior China, algunos estudios afirman que tiene todo para aprovechar y crear una usina de soft power, y otros creen que todavía Latinoamérica no creó las condiciones necesarias para la llegada del nuevo actor oriental. Tampoco tenemos claras las intenciones estadounidenses, las naciones o sociedades una vez que consiguen la hegemonía suelen pensar que será eterna pero, ¿sera este el caso de un liderazgo eterno?

La región por su parte, repito, debe repensar sus estrategias y aprovechar el multipolarismo que se evidencia ante esta situación. Debería esperar para hacer sus próximos movimientos y buscar comprender los de los demás primero.


- Tiziana Tagliapietra

 
 
 

Comments


©2020 by Austral 180º. Proudly created with Wix.com

bottom of page